×
4,5/5 de 147.071 reseñas

Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas

Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas Córdoba

Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas

Ubicada en el corazón de Córdoba, la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas es un reflejo del rico mosaico histórico y arquitectónico de la ciudad. Esta antigua iglesia, una de las famosas fernandinas, fue encargada por el rey Fernando III de Castilla en el siglo XIII tras la conquista cristiana de la ciudad. Su presencia perdurable ofrece una fascinante visión del pasado, combinando estilos arquitectónicos y narrativas históricas que continúan encantando a los visitantes.

La Importancia Histórica de Santa Marina

Los orígenes de la Iglesia de Santa Marina están profundamente arraigados en la historia, con sus cimientos posiblemente datando de un templo visigodo del siglo VII. Más tarde, se cree que fue reemplazada por una mezquita mozárabe, aunque no quedan rastros de estas estructuras anteriores. La iglesia tal como se presenta hoy fue construida en la segunda mitad del siglo XIII, lo que la convierte en una de las iglesias fernandinas más antiguas.

Estratégicamente situada cerca de las antiguas murallas de la ciudad, la iglesia estaba una vez al lado de la ahora desaparecida Puerta del Colodro. La zona circundante, conocida como el barrio de los toreros por su tradición taurina, añade una capa cultural vibrante al entorno histórico de la iglesia. La plaza frente a la iglesia cuenta con un monumento al legendario torero Manolete, consolidando aún más su importancia cultural.

Maravillas Arquitectónicas

El diseño arquitectónico de Santa Marina es una mezcla armoniosa de elementos protogóticos, mudéjares y románicos tardíos. Su disposición basilical rectangular presenta tres naves, con la nave central elevándose sobre las demás. La separación de las naves se logra a través de una serie de arcos apuntados, creando un espacio interior elegante y aireado.

Una de las características más llamativas es la fachada de la iglesia, caracterizada por sus robustos y asimétricos contrafuertes coronados con pináculos. Un gran rosetón y una puerta de arco apuntado enmarcada por arquivoltas añaden grandeza a la fachada. Este diseño es típico de las iglesias fernandinas, mostrando una mezcla única de estilo gótico primitivo con influencias románicas y cistercienses.

Búsquedas del tesoro en Córdoba

Descubre Córdoba con la búsqueda del tesoro digital de myCityHunt! Resuelve los acertijos, supera las tareas y explora Córdoba de una manera emocionante e interactiva!

Tours

Restauraciones y Resiliencia

A lo largo de su historia, Santa Marina ha enfrentado varios desafíos, incluyendo un devastador incendio en 1880 que requirió una restauración de dos años. La iglesia también ha sido objeto de múltiples restauraciones en los siglos XIX y XX para devolverle su apariencia medieval, que había sido alterada por renovaciones barrocas tras terremotos en 1680 y 1755.

Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931, la resiliencia de la iglesia es un testimonio de su importancia arquitectónica y cultural. Cada restauración ha buscado preservar el carácter medieval original mientras permite que la iglesia continúe sirviendo como lugar de culto y reunión comunitaria.

Explorando el Interior

En el interior, los visitantes pueden admirar los intrincados techos de madera, un distintivo de la arquitectura fernandina. Estos fueron elaborados por el hábil carpintero Pedro Fernández alrededor de 1495. Los techos originales de artesonado fueron posteriormente cubiertos por un falso techo abovedado en el siglo XVII, encargado por el obispo Domingo de Pimentel.

El altar principal de la iglesia está adornado con pinturas de Antonio del Castillo y esculturas, incluyendo la Virgen de la Luz de Gómez de Sandoval, oriundo de Córdoba. La iglesia también alberga las imágenes procesionales de la Hermandad del Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría, añadiendo una dimensión espiritual a su patrimonio artístico.

La Torre y las Capillas

La torre del campanario, construida en el siglo XVI por Hernán Ruiz el Joven, es una característica prominente de la silueta de la iglesia. Financiada por el obispo Leopoldo de Austria, un pariente del emperador Carlos V, la torre se erige como un símbolo del legado perdurable de la iglesia.

Los visitantes también pueden explorar las diversas capillas dentro de la iglesia, cada una con su historia y estilo arquitectónico únicos. La Sacristía, originalmente construida como la Capilla Orozco en el siglo XV, sirve como recordatorio del papel de la iglesia como lugar de sepultura para familias prominentes. La Capilla Benavides, añadida en el siglo XVII, refleja los gustos barrocos de la época.

Un Monumento Vivo

Hoy en día, la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas sigue siendo una parte vibrante de la vida cultural y religiosa de Córdoba. Sus muros resuenan con las historias de siglos, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única de conectarse con el pasado mientras experimentan la vibrante cultura de la Córdoba moderna.

Ya sea que te atraiga su importancia histórica, su belleza arquitectónica o su atmósfera espiritual, una visita a Santa Marina es un viaje inolvidable a través del tiempo, dejándote con una apreciación más profunda del rico patrimonio de Córdoba.

Otros monumentos de Córdoba

3 años
canjeable los 365 días del año
5.432
en más de 5.432 ciudades

Regala una experiencia emocionante a tus seres queridos

¡Los vales de myCityHunt son el regalo perfecto para cualquier ocasión! ¡Sorprende a tus amigos y a la familia con este extraordinario regalo! Los vales de myCityHunt tienen una validez de 3 años a partir de la fecha de compra y pueden ser utilizados dentro de este período para una ciudad y un tour de libre elección del portafolio de myCityHunt.

Cupones de regalo

Lo que dicen nuestros clientes